
Albaricoquero japonés
Prunus mume


Foto del bonsai Albaricoquero japonés - https://www.bonsai-lind.de/ - https://www.bonsai-wbff.org/

- Nombre científico o latino: Prunus mume
- Nombre común o vulgar: Albaricoquero japonés
- Familia:
- Rosaceae (Rosáceas).
- Origen:
- Sur de Japón y extendido en China.
- El Albaricoquero japonés posee bellas flores blancas o rosas deliciosamente perfumadas.
- Florece muy tempranamente, antes de que aparezcan las hojas.
- Follaje ovalado, dentado y caduco.
- Estilos:
- Bueno para todos los estilos, menos el erecto formal y el de escoba.
- Luz:
- Evitar las exposiciones prolongadas al sol.
- Temperaturas:
- Resiste el frío, pero en invierno debe protegerse de las heladas fuertes en invernadero frío, particularmente por sus raíces y ramas finas.
- Riego:
- Exigente en cuanto a humedad. Regar todos los días en la estación de crecimiento y escaso en invierno.
- Por falta de riego caen yemas y flores.
- Abonado:
- Cada 20 días desde primavera a otoño.
- Nunca debemos abonar un árbol trasplantado, hay que esperar a que brote.
- Poda:
- La época más adecuada para podar el albaricoquero japonés es después de la floración.
- Los nuevos brotes se acortarán durante la época de actividad, antes de que se endurezcan.
- Pinzado de brotes dejando unas 2 hojas en cuanto se hayan desarrollado 3 ó 4 grupos de ellas.
- Hay que tener en cuenta que la forma de podar puede ser determinante para que florezca o no al año siguiente.
- Normalmente, hacia finales del otoño se pueden apreciar ya las yemas que serán de flor, tanto en las ramas de dos años o más como en las ramas del último año.
- No obstante, durante los primeros años de modelado (3 a 5 años) merece la pena olvidarse de la floración con objeto de conseguir una buena ramificación que nos recompensará con una mayor abundancia en el futuro.
- Podar las ramas no deseadas y retirar las flores que se vayan marchitando.
- Alambrado:
- la colocación de ramas mediante el alambrado puede realizarse entre la primavera y el otoño, con cuidado de no dañar ni la corteza, muy delicada, ni las ramas debido a su fragilidad, por lo que en ocasiones conviene protegerlas con rafia.
- Siempre que sea factible es preferible recurrir a otros procedimientos (tirantes, pesos, etc.) para modelar la copa.
- Trasplante:
- Cada 1 ó 2 años, después de la floración y antes de que abran las yemas de las hojas.
- Durante el trasplante conviene quitar raíces podridas, eliminar toda la tierra vieja y podar las raíces, especialmente la raíz principal, pero sin cortar demasiadas raíces finas.
- Usar un substrato a base de 80% de mantillo y 20% de arena de grano grueso o material equivalente (tierra volcánica, etc.).
- Después del trasplante situar 2 meses en un lugar muy bien iluminado pero evitando las exposición directa al sol.
- Plagas:
- Araña roja, barrenillos, orugas y cochinilla.
- Enfermedades:
- Oidio y roya.
- La Gomosis es un trastorno fisiológicos motivado por muchas causas. Se aprecia salida goma tipo miel por la corteza.
- Multiplicación:
- El Albaricoquero japonés admite todos los métodos de propagación.
- Por esquejes de madera dura a finales de invierno.
- Por esquejes de tallo joven desde principio a finales del otoño. Los esquejes de tallo joven enraízan mejor con calor de fondo (20ºC).
- Por acodo en verano.
- Por injerto en invierno o primavera.
- Por semillas desde mediados de otoño a finales del invierno. Las semillas deben ser separadas de la pulpa, limpiadas y estratificadas en la nevera (cajón de las verduras, a 4ºC) para mejorar el éxito de la germinación.
Más información en el Archivo:

.: Lista de fichas de bonsáis :.
Ficha de Bonsai: Albaricoquero japonés en Infojardín.

Fichas de todas las plantas: A | a2 | a3 | B | C | c2 | c3 | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | p2 | Q | R | S | s2 | T | U | V | W | Y | Z