
Viburno
Viburnum rhytidophyllum


Foto de Viburno - https://www.diplomlandespfleger.de/ - https://www.boga.ruhr-uni-bochum.de/ (flores)

- Nombre científico o latino: Viburnum rhytidophyllum
- Nombre común o vulgar: Viburno.
- Familia: Caprifoliaceae.
- Origen: China.
- Arbusto grande de hasta 4 ó 5 m de altura.
- Hoja perenne o semiperenne si las temperaturas son bajas.
- Hojas largas y estrechas con nervaduras muy marcadas de color verde intenso.
- Flores blancas preciosas, de 6,5 mm de diámetro, dispuestas en cimas de 20 cm de longitud.
- Floración desde primavera hasta el verano.
- Los frutos persisten a menudo hasta entrado el invierno y por ello le da un aspecto bastante más ornamental que otros Viburnum. Atraen bastante a los pájaros quienes los devoran.
- La mayoría de especies, tienen frutos tóxicos para la ingestión humana, no para la ingestión animal, sobretodo para los pájaros, quienes se alimentan de ellos.
- Junto al Viburnum opulus (aunque éste de hoja caduca) es el arbusto ideal para formar un árbol pequeño, especialmente el Rhytidophyllum por tener una hoja perenne y por su tamaño pues es considerado el Viburnum mas grande.
- Luz: mejor en una semisombra en donde las luz solar que le llegue sea la de las horas menos fuertes.
- Crece bien en climas suaves, entre los 10ºC y los 25ºC, húmedos.
- Sus hojas son perennes pero con climas muy fríos, bajo cero, pueden caer o quedar muy afeadas.
- Se localiza en lugares umbrosos y bordes de cursos de agua.
- Como todos los Viburnos, destaca por su tolerancia a las condiciones adversas, a los distintos tipos de suelo, acidez y humedad.
- No crecerá bien en zonas secas, por lo que en veranos muy calurosos, será necesario hasta regar dos o tres veces al día, con poco agua, evitando el riego en plena noche.
- Es muy común que aparezcan pequeñas manchas en las hojas las cuales no afectan al desarrollo de la planta.
- Para reducir el tamaño, podar las ramas viejas después de la floración.
- Podemos podarlo para componer setos o para formar arbolitos que al tratarse de hoja perenne y de tamaño grande, son ideales.
- Ataques de los pulgones y de la araña roja, que suelen aparecer principalmente en primavera y en verano.
- Los Viburnums que crecen en las áreas sombreadas pueden ser atacados por el hongo Oidio (moho que se manifiesta en polvillo blanco sobre hojas).
- Multiplicación de Viburnum spp.
- Este grupo de arbustos se puede propagar por varios métodos como son: por semilla, por estacas, por injerto y por acodo.
- Semillas.
- Los viburnum tienen condiciones de letargo más bien complicada.
- Las semillas de algunas especies corno Viburnum sieboldi germinan después de un periodo de estratificación a una sola temperatura baja de 4ºC, pero para la mayoría de las especies se requiere un periodo de estratificación cálida a temperaturas de 20-30ºC por un lapso de 2 a 9 meses, seguido de un periodo de estratificación a baja temperatura (4ºC) de 2 a 4 meses.
- La temperatura cálida inicial provoca la iniciación de la raíz, mientras que la siguiente temperatura baja provoca el desarrollo del tallo.
- Estos tratamientos de estratificación, bastante exigentes, se pueden seguir mejor plantando las semillas en el verano o a principios del otoño (cuando menos 60 días antes del comienzo del invierno), proporcionando así los primeros requerimientos de temperaturas altas; el periodo de invierno subsiguiente proporciona las temperaturas bajas requeridas.
- Después de esto, las semillas deben germinar con facilidad en primavera.
- En ocasiones se apresura la germinación recogiendo temprano las semillas antes que se formen las cubiertas duras.
- Las semillas de viburnum se pueden conservar por 1 a 2 años si se guardan secas en recipientes cerrados y a temperaturas justamente arriba de 0ºC.
- Viburnum lantana, Viburnum opulus y Viburnum rhytidophyllum por lo común se propagan por semilla.
- Estacas.
- Si bien algunas especies de viburnum se pueden propagar por estacas de madera dura.
- Viburnum opulus, Viburnum dentatum y Viburnum trilobum la mayoría de ellas se propagan por estacas de madera suave, colocadas en un medio de arena o perlita y bajo vidrio o niebla intermitente.
- Las estacas suaves y suculentas tomadas hacía fines de primavera enraízan con más rapidez que las obtenidas de tejidos más duros, a mediados del verano, pero las de este último tipo tienen mayores probabilidades de formar plantas robustas que sobrevivan al invierno siguiente.
- Los tratamientos con ácido indolbutírico son útiles.
- De hecho, uno de los principales problemas que se presentan con las estacas de viburnum, es mantenerlas en crecimiento después de enraizar.
- Las estacas hechas de material suculento, de crecimiento rápido, a veces mueren unas cuantas semanas después de haberlas colocado en macetas.
- Esta dificultad se puede superar no sacando las estacas demasiado pronto para dar lugar a que se forme un sistema radical secundario, que soporta mejor el choque del trasplante.
- También puede ayudar el hecho de alimentar a las estacas enraizadas con una solución nutritiva alrededor de 10 días antes de que se vayan a sacar.
- Las estacas de algunas especies enraizan con más facilidad que otras.
- Por ejemplo, Viburnum carlesii y Viburnum rhytidophyllum enraizan con dificultad, pero Viburnum burkwoodii y Viburnum plicatum var. tomentosum lo hacen con facilidad.
- Injerto.
- Los tipos seleccionados de viburnum a veces be propagan sobre estacas enraizadas, acodos o plantas procedentes de semilla de Viburnum dentatum.
- En ocasiones los viburnum injertados forman plantas vigorosas con mayor rapidez que las que se inician por estacas.
- Viburnum opulus "Roseum" de nieve se achaparra cuando se injerta en estacas de Viburnum opulus "Nanum".
- Es importante remover del patrón todas las yemas para que después no produzcan hijuelos.
- Los portainjertos se plantan en macetas en el otoño y se llevan al invernadero, donde se les injerta a mediados del invierno por el método de injerto de costado, usando púas de madera en reposo.
- Después de injertadas, las plantas en maceta se colocan en una cama cerrada, con vidrios, enterrando las uniones de injerto en turba húmedo.
- A veces en lugar de meter las uniones del injerto en turba, se les mete en parafina derretida, lo cual es satisfactorio si sólo se aplica una capa muy delgada.
- Se debe prestar mucha atención al injerto durante el periodo de cicatrización, evitando tanto la humedad excesiva como las temperaturas muy altas producidas por demasiada luz solar directa.
- El injerto se puede hacer también a fines del verano, usando patrones en maceta y material para púa que ha cesado en su desarrollo y que ha enraizado.
- Las plantas injertadas se colocan en invernadero y se meten en turba ligeramente húmedo hasta que la unión cicatrice, después de lo cual se trasplantan a camas a la intemperie, cubiertas con vidrio, para un endurecimiento durante el invierno.
- Acodado.
- Se usa ampliamente el acodo simple, en particular en Europa, para propagar la mayoría de las especies de viburnum.
- La madera de la estación anterior produce raíces en 18 a 24 meses si se acoda en primavera.
- Para algunas especies, es mejor acodarlas a mediados del verano, usando madera de la estación en curso.

.: Lista de fichas de arbustos :.
Ficha de Viburno en Infojardín.

Fichas de todas las plantas: A | a2 | a3 | B | C | c2 | c3 | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | p2 | Q | R | S | s2 | T | U | V | W | Y | Z